Telemedicina

¿Qué es Telemedicina?

El término telemedicina se refiere al uso de las tecnologías de información y comunicaciones para proporcionar y apoyar los servicios de atención e información en salud, independientemente de las barreras de distancia, geográfica, social y cultural.

Según la Organización Mundial de la Salud-OMS, su objetivo es “intercambiar datos para hacer diagnósticos, preconizar tratamientos y prevenir enfermedades y accidentes, así como formar permanente a los profesionales de atención en salud y en actividades de investigación y evaluación, con el fin de mejorar la salud de las personas y de las comunidades en que viven”.

Actualmente, el LivingLab Telesalud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, desarrolla los siguientes procesos de Telemedicina:

telemedicina


 

telemedicina

En la Telemedicina asincrónica. Se reciben solicitudes de remisión a diferentes especialidades por parte de los médicos generales remisores. Un médico experto valora que los datos estén completos y envía los paraclínicos para la revisión y opinión del médico especialista en el centro de referencia. Este último responde con un plan de manejo y órdenes de medicamentos o paraclínicos para que el médico general las entregue al paciente.

Nodo articulador del sistema de referencia y contrareferencia.  A través de la plataforma de Telemedicina, se reciben remisiones de diferentes especialidades y subespecialidades. Un equipo de auxiliares de enfermería acompañadas por médicos generales, valoran que los datos estén completos y envían o direccionan la información para la revisión y atención del médico especialista en el centro de referencia. Este último responde en la plataforma de telemedicina con un plan de manejo.

Telemedicina sincrónica. En este modelo, desde el hospital local, el paciente es atendido en tiempo real por el especialista, haciendo uso de las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones-TIC.

En estos procesos intervienen el paciente, el médico remisor, el personal direccionador y el médico de referencia.

Nodo de gestión articulador de procesos. Se reciben solicitudes de remisión a diferentes especialidades por carga masiva a través de la plataforma de Telemedicina. El equipo de profesionales del LivingLab Telesalud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, revisa y mejora estas solicitudes, garantizando que el especialista reciba la información completa. En este modelo se han atendido más de 80.000 remisiones.

 


 

Cursos

El LivingLab Telesalud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, actualmente ofrece cursos de Telesalud con una duración aproximada de un mes. Estos cursos están dirigidos a todo el personal de salud que labora en centros hospitalarios actualmente en el Departamento de Antioquia, tanto del sector público como privado, además a estudiantes de pregrado de Medicina.

Actualmente la oferta de cursos incluye:

telemedicina


 

telemedicina

La proyección de Telemedicina, está orientada a lograr la conectividad de los 125 municipios del departamento de Antioquia y la conformación de redes de nodos de gestión articuladores de procesos que permitan un mayor y óptimo acceso a los servicios de salud especializados en población con dificultades para acceder al servicio, posibilitar un mayor nivel de articulación entre los diferentes actores del sistema de salud buscando mejorar la eficiencia y eficacia del sistema; apuntándole a convertirnos en el centro de referencia en Telemedicina para Colombia.

Beneficio para los pacientes:

  • Disminución de tiempo en diagnósticos, con una oportunidad de atención en 7 días.

  • Disminución de desplazamientos, ahorro de tiempo y dinero.

  • Mayor accesibilidad a especialistas.

  • 20 minutos en promedio de interconsulta especializada.

 

Para las instituciones, también se han obtenido grandes beneficios entre los que se destacan:

  • La atención especializada con la medicina presencial convencional en una EPS dura aproximadamente de 2 a 4 meses, mientras que con Telemedicina dura 7 días.

  • Optimización de recursos asistenciales.

  • Pacientes remitidos a hospitales de niveles superiores con justificación.

  • Reducción de costos de desplazamiento de pacientes a hospitales de niveles superiores.

  • Impacto, con calidad médica, precisión diagnóstica y decisión terapéutica.

  • Mejor acceso al historial del paciente.

  • Acceso digital a informes clínicos.

  • Mayor comunicación entre colegas para levantamiento de diagnósticos: medicina colaborativa.

 

 

 
udea
ruta
sgr
alcaldia
gobernacion
logo
logo