Las enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, hipertensión, cáncer, insuficiencia cardiaca, entre otras, son consideradas de larga duración, de progresión lenta y registran la mayor tasa de morbimortalidad en el mundo, siendo las causantes del 63 por ciento de las muertes según la Organización Mundial de la Salud, OMS.
Debido a que son de alta prevalencia, las empresas promotora de salud han diseñado una serie de programas de atención especializada para pacientes que deben ser monitoreados con periodicidad, bajo planes orientados a la modificación de hábitos de vida, como alimentación, deporte, autocuidado y adherencia a un tratamiento farmacológico.
Entre esos programas caben las citas grupales o individuales, en donde los profesionales de la salud le enseñan a los pacientes cómo manejar su enfermedad, qué hacer en momentos de crisis, cómo organizar los medicamentos; sin embargo, las EPS han evidenciado que los usuarios pierden en gran medida la adherencia o permanencia en el tratamiento cuando salen de estos espacios, porque olvidan tomar los medicamentos o se alimentan mal, lo que conlleva a una descompensación, una posible hospitalización o a desarrollar una nueva enfermedad.
El Livinglab de Telesalud de la Facultad de Medicina de la UdeA, con el fin de prevenir desenlaces no deseados en pacientes crónicos que pueden recibir asistencia desde el hogar, adaptó el modelo de la llamada interactiva en Antioquia, desarrollo de Telesalud que involucra las tecnologías de la información y la comunicación.
La tecnología al servicio de la salud
Con la intención de complementar la atención de pacientes con diabetes compleja, EPS Sura implementó la llamada interactiva de la línea Salud Móvil del Livinglab de Telesalud, como una estrategia que les permite conocer información del paciente para gestionar de forma oportuna su atención y tratamiento, a través de síntomas de alarma.
Pablo Otero Ramón, gerente de Salud EPS SURA, explicó que normalmente hacen actividades para el manejo y conocimiento de la diabetes, de manera presencial, pero hay pacientes que olvidan los medicamentos o no son conscientes del autocuidado, como examinarse los pies con regularidad, por ello se articularon con la Facultad de Medicina de la UdeA y lanzaron un plan piloto a un año para monitorear y acompañar 500 usuarios que padecen dicha enfermedad.
“Los pacientes diabéticos requieren sobretodo una muy buena adherencia a su plan de tratamiento. Son polimedicados, con muchas enfermedades de base, necesitan un manejo estricto de su enfermedad para poderla controlar de manera adecuada. Esta estrategia nos permite, además de monitorearlos a distancia y empoderarlos del cuidado de su salud”, explicó Otero Ramón.
Un conjunto de aplicaciones, que funciona como un conmutador, realiza por lo menos una llamada semanal a cada paciente, quien puede estar entre los 15 y 75 años. Según Luis Miguel Acevedo Arroyave, coordinador de la Unidad de Informática en Salud de la Facultad de Medicina, uno de los elementos más importante de esta estrategia es que opera sin necesidad de que el paciente cuente con teléfonos inteligentes conectados a red de datos, solo se necesita un teléfono fijo de tono o celular convencional, por ello la llamada interactiva impacta con más fuerza en una gran variedad de públicos por su sencillez.
Durante la llamada, el sistema le pregunta al paciente cómo se ha sentido, indaga por los síntomas de alarma, si ha revisado sus pies y cuánto medicamento le queda. Las respuestas forman algoritmos, que según los casos, emiten alertas con copia a la historia clínica y a un grupo de auxiliares en atención prehospitalaria, APH, quienes se encargan de informar la situación al personal de salud encargado para hacer un seguimiento, brindar atención prioritaria o urgente.
René Casanova, líder de Salud Móvil del Livinglab de Telesalud, enfatizó que este tipo de tecnologías se adaptan con las necesidades latentes de una población, que en este caso son personas con diabetes, pero “el punto fuerte de la UdeA, frente a la llamada interactiva, radica en el diseño de las preguntas que determinan si el paciente está estable, mejoró o empeoró. En caso de que esté mal, con una serie de algoritmos de atención de alertas, los técnicos y tecnólogos en APH pueden saber qué hacer y en caso de que la alerta sea falsa implementan un protocolo de educación en nutrición básica, ejercicios, signos de alarma, entre otros”.
Pacientes más sanos y acompañados
Aunque este proyecto comenzó en marzo de 2017, EPS SURA evidenció que ha tenido gran acogida entre los pacientes, quienes señalan sentirse más satisfechos porque su aseguradora en salud demuestra estar interesada por su cuidado y bienestar. Por ello, fue importante que el Livinglab haya capacitado a los usuarios en el manejo de la llamada automatizada y en el uso de otras herramientas tecnológicas, con el fin de que los participantes no desistan del uso de este recurso de Telesalud.
Juan Fernando Saldarriaga, epidemiólogo de la Universidad de Antioquia, en su investigación "Impacto de una estrategia en salud que integra llamadas telefónicas automatizadas en Pacientes con Diabetes Mellitus; 2015-2016", evidenció que en la evaluación de esta estrategia, un 77 por ciento de los pacientes siguen su tratamiento y más de un 95 por ciento de ellos recomiendan a otros entrar a programas similares.
Gladys Giraldo, quien dedica su tiempo al cuidado de su madre, hizo parte del plan piloto de la llamada interactiva del Livinglab de Telesalud, ella manifestó que la plataforma presenta muchas soluciones a la crisis del sistema por el apoyo médico y emocional que le ofrece a los enfermos crónicos y cuidadores de pacientes.
“Esa llamada trae felicidad a mi casa. Fuera de que me acompaña en los momentos en que mi mamá recae o tiene un nuevo síntoma, siempre es una compañía, pues no parece que estuvieran llamando a preguntar por el enfermo, pues también me preguntan cómo estoy yo y entonces me puedo desahogar”, agregó Gladys.
Yalma Mendez Giraldo, es usuaria de EPS Sura y desde hace 31 años es diabética, por este motivo recibe la llamada interactiva una vez por semana: “Siento que he mejorado en el manejo de la diabetes porque nos dicen que estemos pendientes de los bajones de azúcar y así uno se concientiza más".
Proyección de la llamada
“En el corto plazo pretendemos mejorar la adherencia terapéutica y el conocimiento de la enfermedad por parte de los pacientes diabéticos, lo que apunta hacia una mayor responsabilidad frente a su propio cuidado. Posteriormente, queremos llevar esta estrategia a otras enfermedades crónicas y a más usuarios para que se beneficien de las tecnologías como una herramienta para el cuidado de su salud” explicó el gerente de Salud de la EPS al manifestar el propósito que tiene esta institución frente al servicio de la llamada interactiva.
Luis Miguel Acevedo explicó que el modelo de la llamada está listo para escalarse en el país e implementarse para diferentes patologías, ya que cuenta con un soporte técnico sólido que desarrolló la Universidad de Antioquia desde el proyecto de Telesalud, el cual fue cofinanciado con recursos del Sistema General de Regalías.
Hoy es posible complementar el tratamiento de pacientes con Epoc, riesgo cardiovascular y diabetes, mediante una llamada semanal, sin embargo, puede ser empleada para casos donde sea necesario un seguimiento periódico sin que el usuario tenga que asistir a su IPS, por lo tanto, el Livinglab Telesalud de la UdeA avanza en el estudio para incluir dentro de esta plataforma a pacientes oncológicos y quienes se les debe hacer un acompañamiento especializado para garantizarles mayor calidad de vida.